martes, 17 de agosto de 2010

“MEJORANDO MI CALIDAD DE VIDA CONSUMIENDO Y UTILIZANDO SHAPAJA”


“MEJORANDO MI CALIDAD DE VIDA CONSUMIENDO Y UTILIZANDO SHAPAJA”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Región San Martín es una de las regiones del país, que cuenta con un sin número de riquezas, naturales entre la flora y fauna
En general, las palmas constituyen uno de los elementos más importantes para las comunidades amazónicas por su valor económico, cultural y ecológico, ya que de este recurso obtienen su alimento, su vivienda y múltiples artículos que satisfacen sus necesidades materiales. Muchas especies de palmas tienen un gran valor actual y potencial como fuentes de alimento, aceites, fibras, medicinas y otros productos, incluyendo su valor como plantas ornamentales; todas las anteriores potencialidades (aprovechadas de manera sustentable) pueden llegar a ser una fuente de recursos valiosa para la alimentación y economía: la shapaja es una de las palmas que por su alto contenido de nutrientes y otros debe constituirse como alimento importante para la sociedad, es por esta razón que nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar la calidad de vida con el uso y consumo de la shapaja?

PROPOSITO EL TRABAJO:

1. Promover el consumo y uso de la shapaja, para mejorar la calidad de vida en los alumnos de 2do B de la institución Educativa lamas.
2. Difundir los beneficios alimenticios y económicos de la shapaja mediante la elaboración de un blogspot.
3. Difundir la forma de utilizar la shapaja.

PROCEDIMIENTOS:

Elaboración de productos a base de shapaja
Extracción del aceite: posee gran cantidad de aceite
Con un machete cortamos las shapajas y con la ayuda de un cuchillo extraemos las almendras. El machete puede ser remplazado por un martillo.
Colocamos las almendras extraídas en un tazón y lo limpiamos tratando que no quede residuos de corteza dura.
Posteriormente con la ayuda de un molino pequeño o grande dependiendo de la cantidad que se molerá, se muele las almendras de la shapaja.
Una vez molido procedemos a extraer la leche si la shapaja esta fresca y el aceite si la shapaja esta muy seca, con la ayuda de una tela.
Colocamos la leche o el aceite extraído en una olla, luego colocamos en el fuego, por la acción del calor el agua que pueda haber se evaporara y se queda el aceite y eso será recogido y colocado en un recipiente para ser guardado
Elaboración de dulce de coco (mermelada) posee buen sabor para el paladar
½ de almendra de shapaja
¼ de azúcar
Canela y clavo
En forma opcional puede poder tres rajas de piña
En una olla colocamos las almendras de la shapaja juntamente con el azúcar, canela, clavo y si desea las tres rodajas de piña picadas en cuadritos pequeños, echamos agua que quede al ras de los demás ingredientes y ponemos a fuego, deberá batir constantemente para asi evitar que se peque en el fondo de la olla y por consiguiente se queme. Estará listo cuando al batir pueda observar el fondo de la olla.


RESUMEN:

Muchas especies de palmas tienen un gran valor actual y potencial como fuentes de alimento, aceites, fibras, medicinas y otros productos, incluyendo su valor como plantas ornamentales; todas las anteriores potencialidades (aprovechadas de manera sustentable) pueden llegar a ser una fuente de recursos valiosa para la alimentación y economía. Es por ello escogimos la Shapaja para estudiarla y hacer notar a la ciudadanía que se le puede utilizar de una manera sostenible aprovechando todos sus recursos desde su tallo hasta las hojas y fruto.
Nuestro propósito es Promover el consumo y uso de la shapaja, para mejorar la calidad de vida en los pobladores de la ciudad de Lamas difundiendo los beneficios alimenticios y al mismo tiempo su utilización diversa en artesanías, industria, cosmetología, medicina, etc. Mediante la publicación de nuestro Blogspot en internet. (http:shapaja0255.blogspot.com)
Estamos convencidos que la shapaja es una fuente importante de sostenimiento económico y alimenticio, tanto tallo, fruto, hojas sirven para elaborar insumos productivos, nutritivos y artesanales. Esperamos con este trabajo sembrar conciencia en los pobladores quienes en Semana Santa realizan una tala indiscriminada tumbando cientos de plantas para extraer la chonta.

CONCLUSIONES:

La shapaja es una fuente importante de sostenimiento económico y alimenticio.
Tanto tallo, fruto, hojas sirven para elaborar insumos productivos, nutritivos y artesanales.
La mayor parte de los encuestados solo lo utiliza en la elaboración de juane de chonta, hecho que destruye al árbol y por ende se incide en la depredación del medio ambiente.
La mayoría de las personas no conocen sobre el poder nutritivo de esta planta en peligro de extinción.

4 comentarios:

  1. Felicitaciones por el buen trabajo, se ve que hayn trabajado, es importante conocer de estas cosas para asi ayudar a concientizar a nuestros pueblos amazonicos.

    ResponderEliminar
  2. que este producto es estupendo es lo mas rico que pude comer

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la informacion y felicitaciones por todo el arduo trabajos, adelante jovenes el futuro de Lamas y Peru!!

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones por el aporte, pero hay que que corregir su léxico.

    ResponderEliminar