martes, 17 de agosto de 2010

LA SHAPAJA


Nombre científico y familia:


Orbygnia phalerata Mart. ARECACEAE (PALMAE)
Nombre Común:
"Shapaja", "babas", "cusi", "catirina" (español), "babas", "coco de macaco", "aguass�" (portugués), "babasu palm" (inglés).
Sinónimos aceptados:
O. martiana Barbosa Rodríguez, O. barbosiana Burret y O. speciosa (Martius) Barbosa Rodríguez.

Descripción botánica de la shapaja :

Palma de tronco recto y cilíndrico de hasta 20 y 30 m de altura, con 25 a 50 cm de diámetro. Termina en un penacho de 15 a 20 hojas erectas, de 5 a 10 m de largo total, dobladas hacia abajo en el ápice, blanquecinas cuando jóvenes, verde amarillentas a la madurez. Las inflorescencias salen de las axilas de las hojas y son androdioicas, es decir, ya sea exclusivamente masculinas o hermafroditas.. El pedúnculo y raquis del racimo principal tienen en conjunto de 0.5 a 1,8 m de longitud.
Los frutos son elípticos a abolengos, 6 a 13 cm de longitud, 4 a 10 cm de ancho, con peso seco variable entre 40 a 440 g. El epicarpio es fibroso con 1 a 4 mm de espesor. El mesocarpio es harinoso, seco, con 2 a 12 mm de espesor. El endocarpio es leñoso, 35 a 75 mm de diámetro, conteniendo tres a seis semillas ovaladas a elípticas (raramente una a dos o más de seis), cada una de 3 a 6 cm de longitud, con un endosperma aceitoso y blanco.
Ecología y adaptación de la shapaja:
La shapaja se encuentra distribuido en toda la región amazónica , lo que corresponde con su amplia tolerancia a los climas tropicales. Crece en zonas con 1,200 mm de lluvia al año, con seis o más meses de sequía. En esta zona ecológica se encuentra en los suelos bien drenados, siendo bajo su tolerancia al mal drenaje; abunda más en los bosques de galería a lo largo de los cursos de agua. En las zonas con más de 1,500 mm de lluvia al año y menos de seis meses de sequía, se encuentra en los suelos de las partes altas y de los valles, formando manchales o zonas de palmas.

LA SHAPAJA Y SU CULTIVO


Métodos de propagación de la shapaja:


La propagación se hace por semilla, la cual tiene germinación hipogea. Es muy difícil obtener niveles confiables de germinación en vivero; sin embargo, en el campo, la remoción del mesocarpio por los roedores actúa como estímulo a la germinación de la semilla, la que en condiciones normales necesita tres meses. El fuego y la sombra estimulan la germinación, razón por la cual las frecuentes quemas que se observan en las zonas de babas aumentan el número de plántulas. La germinación es acelerada y uniformizada cuando se siembran las semillas después de retirarlas del endocarpio y tratarlas en una solución de Benomyl al 0.3% durante 30 minutos.
Es una planta difícil de manejar en vivero debido a que el meristema apical se mantiene enterrado mientras crece en diámetro, requiriendo varios años para producir suficientes hojas para proveer un diámetro adecuado para iniciar el crecimiento del tallo; este periodo incluye la fase de plántula y de planta sin tallo.

Prácticas culturales y producción de la shapaja:

Se conoce poco del manejo de la shapaja en plantaciones artificiales, ya que mayormente se explota las plantaciones naturales. La planta sembrada en campo definitivo tiene un índice de crecimiento que es influenciado por la competencia de otras especies y por la sombra. En un bosque primario, una plántula de babas requiere siete años para producir su primera hoja compuesta y otros 42 años para que se produzca el crecimiento vertical de su tallo. Cuando son cultivados sin sombra y en condiciones más favorables, las plantas llegan a la maduración a los diez años de la germinación.


La palma desarrolla un extenso sistema radical que se puede extender varios metros en profundidad y más de 12m de diámetro.


La fenología de la planta adulta es bastante consistente en la Amazonia. La floración, generalmente, empieza cuando la palmera alcanza de cuatro a cinco m de altura, con cerca de 40% de las plantas produciendo solamente inflorescencias masculinas, llamados "machos". En una plantación, es importante dejar por lo menos 10% de plantas "macho" bien distribuidas para asegurar la producción de frutos. La emergencia de las hojas y la floración ocurre durante la estación lluviosa local y aproximadamente nueve meses después de la maduración del fruto y la senescencia y pérdida de las hojas.
Las plantaciones naturales tienen un alto número de plántulas y de plantas que aún no forman tallo, las que deben ser controladas para una mayor productividad de las plantas adultas. Debido a que estas plantas son tolerantes al fuego y al corte, deben ser cosechadas para palmito o ser aplicadas con herbicidas a fin de controlarlas y tener de 80 a 100 plantas en producción por ha. En plantaciones artificiales se debe manejar el espaciamiento de siembra y la emergencia de plántulas para lograr esta densidad.
Cada racimo pesa entre 15 y 90 kg y contiene entre 200 y 600 frutos. El rendimiento en las plantaciones naturales es bajo, promedio de 1.5 t/ha/año en Maranh�o, Brasil aun cuando existen evidencias que este rendimiento se puede duplicar. Sin embargo, aun 3 t/ha/a�o es un rendimiento bajo, ya que Orbignya oleifera puede rendir 5 t/ha/a�o, lo cual indica el potencial para mejorar el rendimiento del género. Asimismo, el ingreso económico obtenido de la semilla del babas puede ser complementado con el ingreso obtenido por otras actividades a partir de la misma palma, como sería la obtención de palmito.


PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA SHAPAJA.
Control:
No se conocen de plagas y enfermedades en el campo, excepto de un gusano que se le denomina suri de shapaja.
Tecnología de cosecha y poscosecha de la shapaja:
La fruta se colecta cuando ha caído del racimo, después de lo cual se parte para extraer la almendra o se guarda para una extracción posterior. La extracción se efectúa golpeando la semilla con un mazo contra una base metálica, , consume mucha mano de obra y es efectuada generalmente por los niños y mujeres.
Se han realizado numerosos estudios para desarrollar métodos mecánicos de extracción de las almendras, pero lamentablemente han fallado por la gran variabilidad en el tamaño y forma de fruta, así como el número de almendras. La extracción mecanizada produce muchas almendras dañadas que deben ser procesadas inmediatamente para evitar el enranciamiento.


MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DE LA SHAPAJA


Diversidad genética:


Además de O. phalerata, existe otra especie vegetativamente similar y que también es conocida como babas: O. oleifera, pero con menor número de hojas, mayor número de inflorescencia femeninas, mayor rendimiento de fruto, mayor proporción de almendra y mayor rendimiento de aceite. Existe, asimismo, bastante diversidad genética dentro de cada una de estas especies que se observa en el tamaño y composición de los frutos.
Disponibilidad de recursos genéticos:
No se conoce de recursos genéticos disponibles en instituciones, debido a que la mayor parte de los esfuerzos se han dedicado a manejar las plantaciones naturales antes que a establecer nuevas plantaciones.
Prioridades de investigación:
Existen estudios que están siendo efectuados por la Empresa Maranhense de Pesquisa Agropecuaria (EMAPA) y por EMBRAPA / CPAMN, que deben culminar próximamente; entre estos, se incluye la propagación, manejo de plantaciones naturales y la respuesta a la fertilización.


UTILIZACION Y COMERCIALIZACION DE LA SHAPAJA


Formas de utilización:


Todas las partes de la planta son utilizadas,. Es una de las principales fuentes de subsistencia de miles de familias, estimándose que en l986 generaba un valor económico y de subsistencia.
El principal uso es por el fruto, cuyas almendras contienen 60 a 70 % de aceite vegetal, rico en ácido láurico, con composición similar al aceite de coco o al de la palma aceitera. Lamentablemente, solo 6 a 10 % (promedio 7%) del peso fresco del fruto es almendra, por lo que el rendimiento de aceite es bajo (90 a 150 kg/ha/a�o). alrededor de 85,000 t de aceite de semilla shapaja, para utilizarse principalmente en la industria de aceites y jabones. Sin embargo, su empleo ha disminuido por el uso de aceite de coco y de palma africana, más barato abundante y con mayor seguridad de suministro.
Los nutrientes principales del aceite de shapaja son los ácidos grasos saturados, los cuales representan un 90% del producto. Entre estos ácidos saturados encontramos ácido láurico, caprílico, palmítico, esteárico y otros.
Algunos de ellos, como el caprílico tiene propiedades antibacterianas y antifunguicidas, lo cual se utiliza mucho en la industria alimentaria para preservar los alimentos, pero que en nuestro cuerpo puede prevenir enfermedades bacterianas o provocadas por ciertos hongos.
Entre otros de los nutrientes que posee, se encuentran los triglicéridos de cadena media, lo cuales se absroeben directamente por el organismo sin requerir pasos previos para transformarse en energía.
Dichas grasas se utilizan mucho en suplementos deportivos debido a que su rápida utiización como fuente de energía, permite ahorrar glucógeno muscular y así, sentir menos fatiga ante el ejercicio físico intenso.
El aceite trae consigo beneficios para la belleza. Nutre el cabello y lo pone brillante y suave.. Para masajes en el cráneo. Se cree que ayuda a balancear el calor en el cuerpo porque es un aceite fresco. Puede usarse en pieles secas o áreas resecas como los talones o rodillas para suavizarlas.
Además el uso del aceite de shapaja, según investigaciones recientes sirve para el tratamiento de la neumonía por su semejanza al coco.
Entre los otros usos, se tiene la preparación de carbón a partir del endocarpio de la fruta, carbón de excelente calidad y que puede ser empleado en la industria metalúrgica, pero que es utilizado principalmente como combustible por las familias rurales.
El mesocarpio tiene potencial como fuente de almidón (60% del mesocarpio seco es almidón), que puede ser utilizado para alimentación animal o para la producción de alcohol. La torta residual después de extraer el aceite de la almendra, se utiliza en la preparación de algunos alimentos asi como también como alimento del ganado lechero y de engorde.
Las plantas jóvenes pueden ser utilizadas para la producción de palmito, de manera similar a otras palmeras. Enla shapaja, el palmito es blanco, con un sabor ligeramente dulce que tiene preferencia en cientos mercados. Las hojas enteras se utilizan en la confección de canastas, alfombras, mallas, etc. Las hojas tiernas de las plántulas cuyo tallo aún no emerge ("pindovas") son utilizadas como forraje.


Aspectos de agro industrialización a pequeña escala:


No se tiene industrialización en pequeña escala para la extracción de aceite, pero sí para la elaboración de carbón y de artículos producidos con la fibra de las hojas (canastas, mallas, etc). Se podría promover la industrialización del palmito de shapaja, en las zonas donde existe abundancia de plantas jóvenes, como una práctica de manejo agronómico para mantener la población de plantas adultas adecuadas para un mayor rendimiento.
El carbón de shapaja tiene la desventaja que es de grano muy fino, por lo que tendría que prensarse y engomarse en briquetas para su transporte y uso. Pero si el carbón es preparado en hornos de acero, se obtendrían numerosos subproductos como el alquitrán (puede ser utilizado para producir las briquetas), metanol y acetatos (pueden ser comercializados en Brasil o internacionalmente).

Importancia económica potencial y comercialización:


El principal mercado está en la industria de jabones y cosméticos en los lugares donde abunda la shapaja, pero éstos actualmente utilizan aceites más fácilmente disponibles y posiblemente más baratos. Desarrollando la tecnología para aumentar la productividad de la shapaja y para mecanizar la extracción de la almendra (venas), se aumentará la rentabilidad del producto y su consumo, lo cual, probablemente, mejore su competitividad en relación con otros aceites. Y no solo sus aceites sino también su palmito.

2 comentarios:

  1. holas estaba revisando información sobre shapaja pero del género Attalea, si tuvieras las fuentes de donde obtuviste tu información o si sabes de esta especie agradecería enviaras la informacion a mi correo: 20050139@lamolina.edu.pe

    Gracias

    ResponderEliminar
  2. cual es su definicion del fruto de la shapaja

    ResponderEliminar